Todos tenemos la capacidad de comunicarnos, pero algunos desarrollamos mas esta capacidad, se necesita de actitud y voluntad para desarrollar esta cualidad del hombre. Existen algunos tipos de comunicación:
* Lineal o cerrada: el emisor es el único que actúa y emite los mensajes.
* Abierta: esta se da en dos direcciones e interviene un dialogo entre los actores de la comunicación.
Es importante para la comunicación saber algunos factores importantes como:
* ¿Qué voy a decir?
* ¿A quién se lo voy a decir?
* ¿Cómo lo voy a decir?
Estas sencillas pero importantes preguntas nos pueden resultar de gran utilidad, para lograr que el destinatario comprenda el mensaje y tenga un mejor aprendizaje de manera más fácil.
Para lograr una mejor comunicación es importante saber relacionarse con otros, tener interés en lo que la otra persona dice, empatía (que es la capacidad para ponerse en el lugar de otra persona) y lo más importante ESCUCHAR; esto lograra que la comunicación sea más directa y que la calidad de esta sea mejor, para el desenvolvimiento de la persona y su comunicación.
* Lenguaje: se define como el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
Existen diferentes tipos de lenguaje:
* Oral: son conjuntos de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, se expresa mediante signos y palabras habladas.
* Escrito: es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura, signos plasmados que representan mensajes.
Corporal: es expresar sentimientos o pensamientos a través de gestos, movimientos y posiciones del cuerpo.
Pictográfico: es el lenguaje plasmado, en el que las palabras o ideas son representadas por dibujos, símbolos o imágenes, que representan una idea o sentimiento.
Hay muchas formas de expresar estos tipos de lenguaje, algunas son:
* Música.
* Danza.
* Vestimenta.
* Cabello.
* Perfumes.
COMUNICACION EDUCATIVA.
La comunicación educativa se refiere a la forma en que el lenguaje influye para el proceso de aprendizaje. El lenguaje debe ser en dos dimensiones, de forma cognitiva (conocer) y afectiva (sentir), para que el aprendizaje sea significativo y más fácil.
Debe haber una interacción entre el educando y el educador, se deben compartir pensamiento y sentimientos para que la educación se vuelva un dialoga y así se comparta el conocimiento entre los actores educativos (maestro-alumno).
No hay comentarios:
Publicar un comentario